Habiendo explicado y cerrado esa parte de "el comienzo" quiero hablar sobre el titulo expuesto. atomos libres en un mundo lleno de moleculas, (al que no entiende le expresion le paso el link de wiki que habla de moleculas http://es.wikipedia.org/wiki/Molecula significa que copio toda su vida en quimica) considero que es una tendencia mundial que empezo a masificarse no hace mucho, la idea de no formar parte de ninguna masa en los 70' 80' y 90' era algo inconsevible, pero hoy podemos ver (incluso sentimos) que muy poca gente quiere ser asociada a una masa, muy poca gente ya sigue "las tendencias" de la moda y creo que nadie quiere que se lo considere como una persona unidimensional. Hoy por hoy las personas quieren ser consideradas como multidimensionales, por ende no se pueden casar con una sola tendencia, ya que esto haria que sean consideradas digamos como "emos" o "floggers" o "metaleros". no digo que no haya gente que quiera que se lo considere como un solo "algo" lo que digo es que esto esta cambiando. no se si para bien o para mal, todavia no lei el tutorial para ver el futuro (creo que es una app de iphone).
Mi humilde opinion es que esto se debe a la libertad de pensamiento que la huminadad gano con mucha sangre derramada en vano. Somos libres de pensar lo que queremos y somos libres como para no sentirnos dentro de una masa. Una de las conferencias a las que asisti dos personas totalmente diferentes hablaban de la misma cosa (les dejo links de estos individuos http://www.weigend.com/ y en este blog se habla del conferencista http://spanish.bilinkis.com/2009/10/juan-enriquez-y-el-desafio-de-estar-en-la-frontera-de-la-ciencia-de-la-vida/) "como las nuevas generaciones estan rompiendo los paradigmas" uno preguntaba (yo era uno de los mas jovenes de la sala) que queriamos hacer nosotros al terminar la universidad? la respuesta obvia de casi todo el salon fue TRABAJAR (me quede dudando) luego pregunto, que quieren hacer sus hijos? nadie supo responder a lo que dijo el, quieren terminar la universidad y tomarse un anho para viajar y recorrer el mundo, algunos quieren ir de mochileros a la india.. (con esta respuesta me senti mas identificado).
No fuimos criados de la misma forma que nuestros padres, no queremos la vida que ellos tuvieron (en la mayoria de los casos) ni tenemos las mismas aspiraciones ni suenhos que ellos.. Su modelo de vida fue lineal, coelgio-universidad-casamiento-hijos-nietos-jubilacion. Porque fueron criados tambien para aspirar a esa vida "color de rosa" y "ser felices para siempre". logicamente todos queremos ser felices, lo que estamos empezando a cuestionar es la forma en la que se es feliz (nuevamente rompiendo paradigmas) no queremos trabajar para jubilarnos y disfrutar de la vida ya cuando la vida nos ha pasado por en frente, queremos vivir la vida HOY, porque el manhana es distante, tal vez demasido distante, nuestra generacion (hablo de la generacion del mario 3, de dragon ball y power rangers, la generacion del walkman, del internet con modem y del globalchat) es inmediatista, queremos las cosas ahora. La television, la internet y los videojuegos forman parte integral de nuestra vida, cosa que nuestros padres no entienden del todo.
Vivimos en un mundo que se ha vuelto mas pequenho, mas accesible, la informacion que buscamos no esta en libros ni enciclopedias, esta en la internet.. google lo sabe todo. cuando queremos saber algo lo buscamos en la internet y la informacion aparece con un click.
Somos atomos libres por nuestra nueva capacidad de hacer lo que queremos y que no nos importen los prejuicios de nadie porque nuestro paradigma existencial es "vivir la vida" y estamos empezando a descubrir de que se trata eso.
Creo que capté la analogía del nombre del blog y no me sorprende viniendo de vos, jajaja. Como filósofo-wannabe estoy más acostumbrado a cierto tipo de conversaciones, pero entiendo que entre gente "normal" se produzca una dinámica de rechazo a la disconformidad o librepensamiento (aunque también me suele pasar cuando salgo de mi círculo de amigos).
ResponderEliminarLa diferencia que encuentro entre el "contexto cantina" y lo que tratás de recrear en el blog, es que esas conversaciones entre birras muy pocas veces suelen pasar de divagues (hilos de pensamientos no estructurados, por falta de práctica o de voluntad)... y si se dice algo importante, no pasa de esa noche (por la pérdida de memoria o por creer que no hay que tomarle en cuenta a la gente en ese estado) y al final se traduce en un autoengaño cómplice ya que esos temas tocados entre tragos casi nunca se vuelven a comentar en lo cotidiano, como si estuviese fuera de lugar hacerlo o para no ser "denso". Sencillamente son ignorados y arrinconados como meros paréntesis anecdóticos incomunicados con la vida real. El mensaje es: sólo en pedo está bien exteriorizar nuestros pensamientos - lo normal, la regla, es pasarla bien con el cerebro apagado, como uno más.
En ese sentido, espero que tus comentarios no sean solamente "de cantina", perdidos en la fugacidad del post y que sí se traslade a la discusión -sobria, con gente sobria- aunque resulte incómodo. Es solamente la costumbre de la modorra social, es posible romperla, ya que hay en muchos el deseo de pensar aunque no lo quieran admitir (hay que saber detectar a esa gente). Muchos tienen nomás una ensalada en la cabeza y hay que tener paciencia (cosa que me falta, por ejemplo).
Me hubiera gustado que linkees a datos sobre eso de que las nuevas generaciones están rompiendo paradigmas, alguna encuesta o estudio. Me mantengo escéptico, todavía percibo mucho conformismo.
PD. Mejorar *urgente* la ortografía, redactá en Word o algo primero antes de subir.